La Fundación GESICA es una institución privada sin fines de lucro que promueve y desarrolla la investigación y la innovación biosanitarias orientada a la búsqueda de soluciones a los problemas de salud de la ciudadanía y con la voluntad de contribuir al desarrollo científico, docente, social y económico de su ámbito de competencia.
Queremos que nuestra investigación e innovación, realizada por las personas que conforman la institución, amplíe la frontera del conocimiento y se consolide como un activo relevante y referente para nuestra sociedad, nuestro sistema de salud y su ciudadanía, siendo un polo de atracción de talento y consiguiendo que nuestra actividad, en términos de excelencia, calidad y traslación, responda a una posición de liderazgo.
• Excelencia profesional, de diferentes perfiles formativos y orígenes diversos.
• Excelencia científica y prestigio reconocidos en los ámbitos nacionales e internacionales.
• Posición privilegiada para la interacción investigación-docencia.
• Universalidad, potenciando la internacionalización de su actividad
• Servicio público, la investigación como política pública integrada para transferir los beneficios a los ciudadanos
• Capacidad de innovación y evolución hacia una organización basada en el conocimiento
En el año 1988 un grupo de cardiólogos de diversos centros médico asistenciales comenzaron a reunirse en el Hospital Italiano de Buenos Aires con el fin de diseñar y llevar a cabo un ensayo multicéntrico y randomizado capaz de demostrar la eficacia de la amiodarona en la supervivencia de personas con insuficiencia cardiaca crónica. El objetivo era muy desafiante para la época. Considerando el paradigma imperante, este diseño conllevó no pocas discusiones entre cardiólogos clínicos y electrofisiólogos. Se logró consensuar el protocolo final del estudio y lanzarlo finalmente en Marzo de 1989. Ese inicio fue emblemático. El estudio fue publicado en Lancet en el año 1994 y resulta la publicación argentina más citada de la literatura médica en la década del 90.
La comisión directiva del estudio decide entonces la creación de la Fundación GESICA, con el objeto de mantener y profundizar el trabajo de investigación clínica independiente. El acrónimo GESICA que identifico al grupo (por “Grupo de Estudio de la Sobrevida en la Insuficiencia Cardiaca en la Argentina), también responde a la fuerte influencia recibida del grupo de investigadores independientes italianos aunados en GISSI, y dirigido por Gianni Tognoni, en Italia.
En el año 2000, la Fundación GESICA produce otro emblemático diseño. El estudio DIAL que evaluó la eficacia de un programa de manejo telefónico en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Con más de 50 centros participantes de todo el país, el estudio incluyó 1516 pacientes y demostró que el sólo seguimiento telefónico redujo significativamente las internaciones clínicas por insuficiencia cardíaca. Sus resultados fueron presentados en las sesiones de la American Heart Association y publicado posteriormente en la revista British Medical Journal.
En el año 2005, GESICA establece un vínculo formal con el Instituto Mario Negri de Italia y conjuntamente diseñan el ensayo clínico FORWARD que evaluó la eficacia de los Omega 3 sobre la recurrencia de la fibrilación auricular. Este estudio se llevó a cabo en la red de GESICA con más de 50 centros en todo el país. Sus resultados fueron publicados en el Journal of The American College of Cardiology (JACC) en 2012.
En el año 2009 GESICA nuevamente asociada con el Instituto Mario Negri crea el grupo A-UNICORN, del que participan: GESICA, el Instituto Mario Negri y la Escuela de Salud Pública de Harvard, Boston, Estados Unidos. El objeto del grupo fue la realización de estudios clínicos y epidemiológicos orientados a preguntas relevantes en Salud Pública. El primer proyecto de esta nueva asociación fue el ensayo clínico OPERA (Omega 3 Fatty Acids for Prevention of Post Operative Atrial Fibrillation), que incluyó 1516 pacientes en Argentina, USA e Italia. Sus resultados fueron publicados en la revista Journal of The American Medical Association (JAMA) en Noviembre de 2012.
En el ámbito de la Salud Pública , GESICA colaboro con UNICEF para la implementación de protocolos de Seguridad en el contexto de Maternidad Segura Centrada en la Familia, con el Ministerio de Salud Pública de la Nación evaluando el impacto de programas de provisión de drogas de bajo costo (REMEDIAR) sobre muertes evitables en Argentina. Asimismo, la Fundación mantiene una consultaría con el INSSJP en el área de la fármaco-epidemiología.
2016- Rev Arg Cardiol
Prescripción facilitada de drogas antihipertensivas y disminución de la muerte prematura por accidente cerebrovascular
2016- Rev Arg Cardiol
Muerte prematura por accidente cerebrovascular y condición socioeconómica en la argentina
2016- Rev Arg Cardiol
Inequidad social, lugar de residencia y muerte prematura por cualquier causa en la argentina
2015- Rev Arg Cardiol
Muerte cardiovascular prematura y condición socioeconómica en la argentina. Acerca de las oportunidades y desafíos de representar a poblaciones vulnerables
2013- J Am Heart Assoc
N-3 polyunsaturated fatty acids to prevent atrial fibrillation: updated systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
2013- JACC
Omega-3 fatty acids for the prevention of recurrent symptomatic atrial fibrillation: results of the FORWARD (Randomized Trial to Assess Efficacy of PUFA for the Maintenance of Sinus Rhythm in Persistent Atrial Fibrillation) trial.
2010- JACC
Long-term results after a telephone intervention in chronic heart failure: DIAL (Randomized Trial of Phone Intervention in Chronic Heart Failure) follow-up.
2009- Am Heart J
The rationale and design of the FORomegaARD Trial: A randomized, double-blind, placebo-controlled, independent study to test the efficacy of n-3 PUFA for the maintenance of normal sinus rhythm in patients with previous atrial fibrillation.
2006- Rev Arg Cardiol
Valor pronóstico del índice de masa corporal en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: registro GESICA
2005- Rev Arg Cardiol
Seguimiento al año luego de finalizada la intervención telefónica en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: estudio DIAL
2005- Rev Arg Cardiol
Efecto del tratamiento con estatinas en la insuficiencia cardíaca crónica. Registro GESICA
2005- Cardiovasc Drug Ther
Impact of a standardized titration protocol with carvedilol in heart failure: safety, tolerability, and efficacy-a report from the GESICA registry.
2005- BMJ
Randomised trial of telephone intervention in chronic heart failure: DIAL trial.
2003- J Card Fail
Randomized Trial of Telephone Intervention in Chronic Heart Failure (DIAL): study design and preliminary observations.
1999- Am J Cardiol
Class III antiarrhythmic agents in cardiac failure: lessons from clinical trials with a focus on the Grupo de Estudio de la Sobrevida en la Insuficiencia Cardiaca en Argentina (GESICA).
1997-JACC
Heart rate is a marker of amiodarone mortality reduction in severe heart failure. The GESICA-GEMA Investigators. Grupo de Estudio de la Sobrevida en la Insuficiencia Cardiaca en Argentina-Grupo de Estudios Multicéntricos en Argentina.
1996- Circulation
Nonsustained ventricular tachycardia in severe heart failure. Independent marker of increased mortality due to sudden death. GESICA-GEMA Investigators.
1994- Rev Arg Cardiol
Efecto de la amiodarona sobre la mortalidad en la insuficiencia cardíaca severa. Anatomía de un ensayo clínico controlado
1994- Lancet
Randomised trial of low-dose amiodarone in severe congestive heart failure. Grupo de Estudio de la Sobrevida en la Insuficiencia Cardiaca en Argentina (GESICA)
Médico cardiólogo de la División de Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires
Director del Grupo GESICA y de GEDIC (Grupo de Estudio Docencia e Investigación Clínica)
Director de la Revista Argentina de Cardiología
Director del Comité de Bioética de la Sociedad Argentina de Cardiología
Recibió el Premio “Personalidad destacada de las Ciencias Médicas” (Legislatura de la CABA 2016)
Recibió tres veces el Premio Fundación Pedro Cossio de la Sociedad Argentina de Cardiología
Autor entre otros, del libro Evidencias en Cardiología (8 ediciones)
Médico cardiólogo
Jefe de Cardiología Sanatorio Finochietto
Profesor Adjunto. Universidad del Salvador
Director de la Carrera de Especialista en Cardiología. Universidad de Buenos Aires
Médico (Universidad de Buenos Aires, 1998)
Especialista en Clínica Médica (CEMIC)
Jefe de Sala de Internación Clinico-Quirúrgica (CEMIC) sede Saavedra
Programa de actualización en estadística para ciencias de la salud (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 2007)
Colaborador del IIE-ANM en temas de Seguridad (2007-2014)
Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires (1985). Residencia en Medicina Interna (Hospital Cosme Argerich 1992-1995), residencia en cardiología (Fundación Favaloro – 1995-1998), Jefe de residentes de cardiología (1999), Jefe de la unidad de bioestadística de la Fundacion Favaloro (1999-2002). En el ano 2003 se transfiere a Italia en el contexto de un doctorado de investigación de la Universidad de Londres en convenio con el Instituto Mario Negri. Permanece en Italia como investigador del Laboratorio de Farmacoepidemiología del Instituto Mario Negri (Italia) bajo la dirección de Gianni Tognoni entre el 2003 al 2008. Regresa a Argentina en el ano 2008, a cargo de la unidad de investigación de la Fundacion GESICA. Al mismo tiempo se desempeno como asesor del Ministerio de Salud Publica de la Nacion, asesor del Banco IterAmericano de Desarrollo y en la seccion de Epidemiologia del CEMIC.
Las áreas de interés y especialidad se centran en los siguientes cuatro aspectos:
1- Farmacoepidemiología como disciplina puesta al servicio de las necesidades de las poblaciones en la obtención de derechos básicos a la asistencia.
2- Ensayos clínicos randomizados y ensayos poblacionales orientados a preguntas relevantes de salud pública.
3- Documentación y propuestas de eventos clínicos y muertes evitables y su relación con variables económicas.
4- Inequidades en salud pública
Médico cardiólogo (Universidad de Buenos Aires)
Especialista en Estadísitcas para ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Buenos Aires)
Jefe del Area de Docencia del Hospital El Cruce (Provincia de Buenos Aires)
Médico cardiólogo
Miembro Titular Sociedad Argentina Cardiologia
Director Médico Instituto Médico Constituyentes
Miembro del Grupo GESICA
PhD en Economía por la Boston University
Investigadora Senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Investigadora del CONICET
Sus principales intereses son economía laboral, economía de la educación y de la salud
Licenciado en Estadística (Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2006)
Especialista en Data Mining & Knowledge Discovery (Universidad de Buenos Aires, 2010)
Consultor estadístico en numerosas entidades privadas y públicas
Licenciado en Estadística (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Consultor de Metodología y estadística en la Fundación Interamericana del Corazón
Consultor en Estadística en el Ministerio de Salud de la Nación
Manager de proyectos de Investigación Clínica por más de 12 año (Laboratorios y CRO´s)
Miembro de la Sociedad Argentina de Estadística y de la Interamericana de Estadística
GESICA posee una amplia red de entidades asociadas, con las que realiza estudios de colaboración.
En el campo de los ensayos clínicos independientes la Fundación GESICA diseña, planifica y ejecuta ensayos clínicos orientados a preguntas clínicas relevantes en salud pública.
En ese sentido ha establecido y mantiene alianzas formales con:
En el campo de la epidemiología clínica trabaja en acuerdos con las citadas instituciones y con: